BIGtheme.net http://bigtheme.net/ecommerce/opencart OpenCart Templates
miércoles , mayo 1 2024
Inicio / Internacional / BRIENZA Y GALASSO / La Argentina ante las crisis europeas

BRIENZA Y GALASSO / La Argentina ante las crisis europeas

Cada vez que Europa afronta una crisis, se abre una oportunidad para las naciones emergentes. No se trata de un acción censurable, ya que el viejo continente se articuló en base al saqueo de nuestra región. La Argentina supo aprovechar la situación económica registrada durante las dos guerras mundiales. En la actualidad, y frente a un nuevo escenario de incertidumbre por la pandemia, el Estado argentino también toma decidida intervención. Norberto Galasso y Hernán Brienza dialogaron con Gabriel Fernández en los Especiales de Radio Gráfica, y esgrimieron sus puntos de vista mirando desde la historia.

Las perspectivas históricas acerca de la acción del Estado argentino en situaciones internacionales son variadas. El fomento de la sustitución de importaciones fue el resultado de un usufructo realista del panorama en otros tramos.

Hernán Brienza recordó que “en el año 16, dos años después de la guerra, asume el yrigoyenismo, y lleva adelante su política de neutralidad soberana; y en el año 43 ocurre el golpe del 4 de julio, que es una camarilla militar de corte nacionalista, que refuerza dicha neutralidad, teniendo un contacto con aquella posición autónoma del yrigoyenismo”.

Asimismo, Galasso aportó que, entre la pandemia actual del COVID-19 y la crisis europea desatada a partir de las guerras mundiales, hay ciertas similitudes, “algunas de ellas en relación a la situación singular con lo que le pasa a Estados Unidos, en contra de todos los mitos que se desarrollan sobre sus elogios neoliberales y su potencia económica”, señaló. Asimismo, explicó que la situación de las principales potencias económicas del mundo entraron en una suerte de crisis de legitimidad. En este sentido, argumentó que hay una “demostración de la incapacidad de la ideología neoliberal de poder resolver los problemas de la forma en que se han presentado”.

En este sentido, lo que se reforzó es la cuestión acerca de la necesidad del Estado en ciertas esferas de la vida social. Brienza sostuvo que “hay una cohesión social en relación al rol del Estado en la pandemia, que hace que las jugarretas del poder económico real no surjan tanto efecto”. En el mismo sentido, Galasso indicó que “quedó definida la discusión acerca de la necesidad del Estado en la intervención de estas problemáticas”. Sobre esto, añadió que “es muy importante cuando se comparan los resultados de la intervención del Estado, decidido a privilegiar la salud del pueblo y de los que tienen menos ingresos, con las barbaridades que viene diciendo Trump”. 

En esta coyuntura los Estados se fortalecieron, y a pesar de las dificultades, las naciones que están operando con un control del Estado muy fuerte, están teniendo mejores números de infectados y muertos que aquellas que apostaron por la renta y la hegemonía del capital financiero. La opinión de ambos historiadores es central en este punto, y sus argumentos aluden a la necesaria presencia del Estado en cuestiones de esta índole. Galasso advirtió que la experiencia Argentina es notable, ya que se han tomado medidas privilegiando al pueblo”. Y añadió: “es una experiencia donde se evidencia la solidaridad social con respecto a los más vulnerados. Esto nos debe dar ánimo para poder sacar las conclusiones correspondientes”.

Al mismo tiempo, es notorio trazar paralelismos con los sectores oligárquicos y la actitud de la Argentina frente a los conflictos bélicos del siglo XX. Brienza opinó que “si bien hay un sector oligárquico terrateniente que se benefició con la neutralidad, también hay una clase dirigente emergente, como algunos sectores militares como el GOU, que se dan cuenta que hay que profundizar el sistema de sustitución de importaciones”. En este sentido, y realizando un paralelismo con la actualidad, el historiador añadió que “habría que pensar si este parate económico, financiero, comercial e internacional, al volver a cerrar las fronteras económicas financieras, el repliegue sobre los estados propios, no nos hace pensar en otro esquema geopolítico mundial”.

En este sentido, Galasso opinó que existe una apariencia entre la oligarquía rentista agropecuaria de principios de siglo XX, y esta actual oligarquía rentista financiera. “En los últimos años, ha crecido la alianza de clases oligárquicas con influencia del capital financiero. Pero sin embargo, las exportadoras sigue mostrando esta coincidencia que, cuando le tocan algún interés, directamente reaccionan”.

Por otro lado, Brienza opinó sobre la posibilidad de aprovechar esta situación actual para salir favorecidos: “Podría aprovecharla, a pesar de la herencia macrista, por varias cosas: primero, porque la pandemia permite barajar y dar de nuevo”. Además, explicó que, más allá de los golpes del macrismo, “se golpeó al aparato productivo, pero no se lo destruyó: hay capacidad ociosa en la industria, y con una buena inyección, podría recuperarse rápidamente”. En segundo lugar, añadió que hay otra oportunidad ya que “tenemos la posibilidad de inyectar demanda sin la presión del Fondo Monetario Internacional y sin la presión de la economía normalizada”.

En este sentido, Brienza añadió que hay elementos del peronismo que tienen vigor la actualidad. “Perón señala que, para hablar de política, hay que hablar primero con la política internacional. Y hoy hay un poco de eso”. Explicó que cada vez que “el peronismo se replegó sobre el Estado, más allá de su típica tendencia a una política nacional, industrialista, proteccionista, estado-bienestarista, hubo cuestiones internacionales que se lo permitieron”. Y concluyó que este momento, en el cual el COVID-19 está frenando la economía internacional, también “está poniendo en riesgo al neoliberalismo contemporáneo”

En un análisis, el historiador advirtió que esta es una crisis diferente a la de otras pandemias, puesto que en la actualidad “el coronavirus atacó al capitalismo en el corazón, que es el consumo”. A su vez, señaló que “las pandemias tenían que ver con la falta de higiene, la pobreza y la falta de recurso”. Sin embargo, la enfermedad del COVID-19 muestra que los altos sectores de consumo son los más afectados, aquellos pudientes que realizan viajes asiduamente y que pueden consumir en grandes cantidades. “Por eso, el coronavirus es muy duro con la transnacionalidad y la globalización”, concluyó Brienza.

Por último, Galasso opinó que “Argentina es un ejemplo para otros países”, y que, comparativamente, el país está en un lugar de privilegio”. Brienza, por su parte, señaló que a futuro nos espera un cambio en el modo de relacionarnos: “creo que hay nuevos espiritualismos, y se van a retomar nuevas ideas políticas como la de los Estados Soberanos”. Además, aseguró que “los Estados van a tener mucha más fuerza, y vamos a un mundo un poco más cerrado, más parecido a la década del 20/30 del siglo pasado, con Estados más cerrados sobre sí mismos.”

JPM/GF/RG

 

Comentarios

comentarios

Visite también

Vladimir Putin, en diálogo con Tucker Carlson (Texto y video completos)

    El conflicto ucraniano, el autor de los sabotajes contra los Nord Stream y ...