BIGtheme.net http://bigtheme.net/ecommerce/opencart OpenCart Templates
martes , abril 30 2024
Inicio / Cultura Y Espectáculos / Tiempo Sin Sueño / Un Panorama de la Música Argentina en 2020  

Tiempo Sin Sueño / Un Panorama de la Música Argentina en 2020  

Por FERNANDO INFANTE LIMA *

La pandemia, el aislamiento obligatorio, trajo consigo una serie de nuevos hábitos. La percepción del tiempo, la extraña fusión de horarios, los momentos de creación y de consumo, inevitablemente se alteraron en la nueva realidad. Se abrió una ventana a un tiempo sin sueño.

La dinámica del lenguaje, volvió a cambiar el significado de palabras, en el uso cotidiano. «Zoom» dejó de ser un elemento técnico y se transformó en una aplicación. Los trabajadores se dividieron entre opcionales y esenciales, dejando en claro que los esenciales tienen el peor salario. La grieta se incrementó hasta límites absurdos y el negocio millonario de las vacunas se transformó en una discusión geopolítica e ideológica.

La creación artística, siempre está estimulada y vinculada al entorno. La música, naturalmente, no ha sido la excepción. El enjambre de sentimientos y emociones, desde el asombro al agobio, pasando por el optimismo, la ansiedad, la soledad, todo fue transcripto, descripto en música.

La Señal Música he hecho su tradicional selección, apenas una mínima muestra, que intenta hacer justicia con la riqueza, variedad y calidad que ofrece el panorama de música en la Argentina.

1- Camila Nebbia / Aura

Camila Nebbia, una de las mentes brillantes de la música argentina, es virtualmente desconocida para el gran público. Los intereses del mercado, la infinita oferta de artistas en internet, la pereza, la desidia de los medios, son elementos que confluyen y ayudan a agigantar la histórica lista de omisiones, a la que está sometida una buena parte de la música más interesante del país.

Camila Nebbia estudió la carrera de saxo en el conservatorio Astor Piazzolla y la carrera de jazz en el conservatorio Manuel de Falla. Su inquieta foja de servicios, registra trabajos con Los Ningunos, La Big Nant y Plevida, además de los discos firmados con su nombre: “La Jaula se ha Vuelto Pájaro y se Ha Volado” y “A Veces, la Luz de lo Que Existe Resplandece Solamente a la Distancia”

“Aura” es parte composición y parte improvisación, es el transcurso de un viaje personal a un viaje colectivo, en la idea que la composición se termina de escribir en la ejecución. La intención, el concepto, es el de explorar las posibilidades de un grupo grande, de una paleta abierta: saxo, saxo alto, clarinete bajo, trompeta, trombón, violín, cello, contrabajo, piano y dos baterías

Un universo de ritmos entrelazados, cortes abruptos, extrañas armonías, cambios tímbricos, en el que caben el jazz, la música contemporánea y el eco, tibias reminiscencias de ciertos movimientos de vanguardia. El fluir constante, intenso, hacen de “Aura” una experiencia apasionante, una travesía desbordante de ideas y energía.

2- Dino Saluzzi / Albores

El paisaje quieto, ilusorio, se impregna en la mirada serena, sabia, de un hombre que decide revisar el contenido de sus días. La soledad, es un escenario ambicioso para precisar, para establecer el balance de un itinerario, que ha cimentado un cuerpo de obra magistral.

Dino Saluzzi, a sus ochenta y cinco años, establece un curioso dialogo en el cual indaga acerca de su estilo, de su particular fusión, en la que conviven la estructura formal de la música académica y los latidos silvestres de la música nativa.

“Albores” es en esencia un soliloquio, un ejercicio de estilo, en el cual solo él y su bandoneón, asumen las cargas emocionales que alberga el recorrido. La idea del albor, es un juego a dos bandas, es la primera luz, el origen del camino elegido y es también es una sobrecogedora revisión de ese tránsito a través del tiempo, que deriva en la última instancia, en el presente y en el renacer de un nuevo día.

El hombre y su instrumento, se sumergen a conciencia, en piezas escritas hace tiempo y en otras pensadas para la ocasión, que expresan estados de ánimo ambivalentes. La necesidad espiritual, de difícil reflejo en el lenguaje escrito, encuentran en el infinito abanico sonoro de su bandoneón, la transcripción más exacta, precisa, la más fiel a sus sentimientos.

“Albores” es un viaje a un territorio artístico complejo, que a partir de su propio lenguaje, habilita un diseño de sonido abierto a múltiples referencias, en el que emergen notas de tango, folclore y música andina.

Dino Saluzzi entrega un disco de audición obligatoria, imprescindible para reflexionar y entender, la curiosa experiencia de haber vivido el año 2020.

3- Ricardo Capellano / En el Corazón de la Llanura

La tensión, la expectativa, en la meditación del artista rumbo al escenario, asoma ese miedo agradable, esa inquietud acerca “de él que”. De él que, del público, de que de él, de él que del repertorio, de él que de la comunión, de él que de ese instante único, revelador, que se abre cuando suena la primer nota.

Los fantasmas, las dudas, siempre presentes, inevitables, asaltaron también a Ricardo Capellano, cuando presentaba una serie de piezas tituladas “Estampas”. El programa incluía “Fantasmas de la Llanura”, una composición extensa, compleja, cambiante, exigente, que reclama una atención especial a lo largo de sus inquietos veinte y nueve minutos.

La conciencia, el conocimiento en torno a los cambios de hábitos, a las formas de consumo,

a la capacidad de concentración, agitaron, agrietaron la ilusión, la esperanza. La irrupción de la tecnología, había conseguido acotar la paciencia, la percepción, el viaje a través de la sonoridad.

“En el Corazón de la Llanura” reúne obras creadas, diseñadas para ser interpretadas por una única guitarra, a excepción de “El Cansancio de los Materiales”, pensada para el cruce, la interacción de seis guitarras a un mismo tiempo. El autor, decidió el rescate de estas grabaciones producidas veinte años atrás, en la idea de dar batalla, de reformular el conflicto en relación a las formas expositivas de la música.

La apelación de Ricardo Capellano, es en favor de un itinerario exuberante, que impacta a los sentidos. Un travesía a la quietud, al pulso de la planicie, a las formas de vidas escondidas, diversificadas, imperceptibles; al conocimiento y la comprensión, a la reflexión sobre la finitud, a la evocación de los elementos de la naturaleza, esos que respiran, viajan en el viento.

4- Carlos Álvarez / Girasol Que Mira Dentro

Un hombre de mediana edad, en los últimos días del año, suele incluir en su agenda inmediata, una serie de objetivos que suelen tener, invariablemente, destino de olvido.

El músico Carlos Álvarez, entendiendo que siempre hay una excepción a la regla, se sumió en un impulso de carácter radical, sintiendo que necesitaba un cambio en su vida social y musical.

El silencio, cerrado, extenso; su ausencia estudiada, pretendida en el ámbito musical, marco la naturaleza de los cambios en su vida. De la ciudad a un pueblo, del contrabajo al piano, del jazz al folclore.

Carlos Álvarez, se subió una transición meditada, riesgosa; eligió el olvido intencional de las técnicas musicales asimiladas previamente. El itinerario incluyo el paso de la música esbozada, sostenida en marcaciones puntuales, abierta a la improvisación; para pasar al estricto respeto de partituras de escritura minuciosa.

El folclore, es el punto de inicio, en el que vidalas, bagualas y zambas, asoman a una cadencia especial, diferente. La lectura, propia, personal, abre surcos a nuevas moldes de interpretación. Las formas, los modos del folclore puro, tradicional, quedan desdibujados, absorbidos por la complejidad de las composiciones.

La instrumentación, a bordo de un formación particular, que une piano, cello, viola y bombo leguero, crea un clima sombrío, tenso, que en su sonoridad, se acerca, por momentos, más a la música de cámara que a la música folclórica.

«Girasol que Mira Adentro», extiende una colección de canciones, obscuras, introspectivas, atravesada por una poesía vivida, que contrapone el entusiasmo del canto, con la melancolía que brota en la música.

5- Astillero – Chino Laborde / Arcadia

Astillero, el sexteto del infatigable Julián Peralta, presenta “Arcadia” su quinto disco. Un trabajo muy particular, diferente, porque las nuevas piezas fueron compuestas, pensadas para ser interpretadas por el Chino Laborde. Julián Peralta y Juan Seren, el letrista más interesante del tango contemporáneo, firmaron cinco de los seis nuevos tangos. El socio musical ideal de Peralta en Astillero, el bandoneonista Mariano González Calo, es el autor tanto en la música como en el texto, de la composición restante.

El duende de Astor Piazzola, deambula en los tonos sombríos, en la tensión y dramatismo que inundan el ambiente. La voz del Chino Laborde, con el color y fraseo, con el espíritu de los viejos cantores de tango, aporta en el contrapunto estilístico, una nueva dimensión a la música de Astillero, que se volcó como nunca antes, al formato tango canción. “Arcadia” resuena una y otra vez en la memoria después de la primera audición.

6- Motor / Motor

El Motor, alude en esencia, escapando a su acepción mecánica, a la generación de energía. El movimiento, sea cual fuere su forma, está ligado a la liberación de energía. El impulso, la instancia primaria que se desprende, desenvuelve en esa síntesis, inspiró a los músicos a usar el nombre «Motor».

La improvisación es la estrella guía de Sofía Salvo (saxo barítono), Gustavo Obligado (saxo alto) y Marcelo Von Schultz (batería). La pericia, el dominio de sus instrumentos, les permite intervenirlos, trabajarlos mediante distintas técnicas, abriéndolos a una amplia coloratura de sonidos disidentes.

La pulsión, los tonos, los ánimos urgentes, la utilización de los silencios, la estética establecida, encienden en la música de Motor, una cuerda estimulante y original, que escapa a cualquier etiqueta.

7- Pablo Socolsky / La Forma Inicial

La soledad y el silencio. El impulso inicial, el quiebre de sonido, impone un recorrido plácido, un aire nocturno. Un diálogo sereno, lento, sigiloso. Las piezas, en su sucesión, enlazan un discurso simple, uniforme, no exento de cambios de climas y humores, pero coherente, unificador. La audición, permite perderse en las formas, en las melodías, sin tener en cuenta cuando se inicia o finaliza cada composición.

Pablo Socolsky, el mismo del trio Suárez, Socolsky, Suárez, el mismo que se asoció junto a uno de los Suárez con Ray Heinrichsdorff y Pablo Dawidowicz para crear un inquietante cuarteto, lanza su primer trabajo solista en el sentido más estricto de la palabra, donde hay lugar tan solo para él y su piano.

“La Forma Inicial” se demora en cada nota, tiene un trazo fino, firme. La quietud, una ilusión aparente, demarca una dinámica propia, presumiblemente lenta, pero meditada, deliberada. Pablo Socolsky redefine, asegura, resguarda un lenguaje, un fraseo propio, singular, en piezas breves y disonantes, en el que puede ser el inicio de una nueva serie.

8- Daniela Salinas / Villa-Lobos

La música clásica de Latinoamérica, tiene una inexplicable deuda en la visita y puesta en valor, a las obras de sus principales compositores. La pianista Daniela Salinas, una concertista de formación clásica, se asoma a la obra de Heitor Villa-Lobos, a través de su cara menos visible y reconocida: su producción pianística.

Daniela Salinas, egresada en la carrera de piano en el Conservatorio de Música de la Provincia de Santa Cruz, continúo su formación en la Universidad Nacional de La Plata en Música de Cámara y en la Escola de Música JPC de Barcelona. Su repertorio se centra en la música europea del post-romanticismo y en las composiciones de autores americanos.

“Villa-Lobos” es un panorama desde el piano, a la obra del célebre compositor brasilero, que desborda imaginación y belleza. El estudio de Villa-Lobos, conjuga la música erudita y la mistura en un juego abierto, tan natural y exuberante, con las inabarcables raíces de música autóctona de su país.

Daniela Salinas, que tiene un sonido propio que la caracteriza y una gran musicalidad, consigue retratar con justeza y enorme sensibilidad, el viaje a la enorme geografía, a la variedad cultural, a las tradiciones centenarias de Brasil, a través de la obra de uno de sus más fieles y confiables transcriptores: Heitor Villa-Lobos.

9- Taxxi Tango XXI / Alimentation Generale

Taxxi Tango XXI, es una agrupación de tango franco-argentina, dirigida por el bandoneonista argentino Pablo Gignoli. El músico, formado por Néstor Marconi en bandoneón, Walter Malosetti en guitarra y Gabriel Senanes en composición, fue parte de la Orquesta Fernández Fierro, acompaño al músico francés Benjamin Biolay y es arreglador Plaza Francia Orchestra, el nuevo proyecto de los fundadores de Gotan Project.

Taxxi Tango XXI, tiene la pulsión del tango clásico y conserva en la estructura compositiva, el mismo fraseo, el mismo entorno armónico y melódico de las orquestas típicas. El grupo, que tiene su base de operaciones en Paris, tiene el estímulo, el acento de la música popular francesa escondida en sus pliegos y cierto aire cosmopolita en la impronta y el sonido.

10- Julián Terán / Vidadélica

Julián Terán, infunde una imagen y una música que confronta, se contrapone a las tradiciones folclóricas. La impostura tiene su raíz, en la necesidad de matizar y amalgamar creencias, vivencias y visiones, que no niegan ni cuestionan la historia, sino que la revisan, las visitan desde una perspectiva diferente.

La intención es sumar, batir, ensamblar un lenguaje que conjugue, contenga, la multiplicidad de influencias, de expresiones que cruzo en su camino. El latir de la tierra, las coplas, las bagualas, el sentimiento puro persiste, iluminado desde una óptica nueva.

Un abanico genérico, impulsado desde la cimiente folclórica, se funde en un lenguaje y una sonoridad alternativa. La hoja de ruta de Julián Terán, tiene en cuenta sus necesidades expresivas y se aleja de la pureza estilística, entendiendo que la música popular tiene una dinámica creativa que incorpora y naturaliza nuevas formas.

“Vidadélica” es un punto un viaje iniciático, que difícilmente pase inadvertido.

11- Wenchi Lazo / Embudo + Media Entera

El guitarrista Wenchi Lazo, un maestro en el arte de la improvisación, valiéndose de un puñado de herramientas básicas, elementales, se lanzó a la aventura una vez más.

«Embudo» es el resultado de una serie de solos de guitarra, bajo el abrigo de distintas técnicas y afinaciones no convencionales, procesadas por distorsionadores, filtros y delay.

El dominio físico del instrumento, asoma a un espacio abierto, que exprime al máximo sus capacidades. Los climas visitados definen un trabajo cambiante y consistente, siendo la guitarra una suerte de catalizador que absorbe y direcciona el flujo de sonido.

«Embudo» es una luz que emerge sobre territorios inexplorados, ahogada en tensiones e impulsos contrastantes, al calor de emociones de variada intensidad. Una verdadera caja de sorpresas.

“Media Entera” es un juego abierto a un tono lúdico. Las composiciones, las bases, fueron abordadas, sostenidas, encuadradas en una estructura formal, en formas reconocibles. La colección de temas, adheridas a figuras simples, convencionales, se estructuran en bases pre grabadas y en el arsenal de sonidos que desenvuelve el músico en su improvisación. Un viaje a un mundo feliz.

12- Oscar Giunta Supertrio! / Apalap

El esperado disco de Oscar Giunta Supertrío!, después de 7 años de intenso trabajo, es una realidad. «Apalap», grabado en New York, en un alto de su gira por los Estados Unidos, tiene 7 composiciones, cuatro de Guinta, una de Hernán Jacinto y un par de curiosas versiones: un clásico del repertorio de Carlos Gardel, «Sus Ojos se Cerraron» y «Black Hole Sun», canción emblema de la banda de grounge americana Soundgarden.

Oscar Guinta, es dueño de una envidiable hoja de ruta, que lo ha llevado a fundar el Quinteto Urbano, una de las agrupaciones de jazz más importantes de la Argentina y a colaborar con los músicos de jazz más prestigiosos del mundo, entre ellos Wayne Shorter, John Patitucci, Dave Holland, Lalo Shiffrin y Herbie Hancock.

El Oscar Giunta Supertrío!, integrado por Giunta en batería, Hernán Jacinto en piano y Flavio Romero en contrabajo, después de años de trajinar un sin número de escenarios de todas las latitudes, llega al disco en un punto justo de su etapa madurativa. «Apalap» que ondea por distintos estilos, sostiene la máxima de apartarse de las formas académicas, en favor de un tocar creativo, pleno de ideas y lirismo.

13- Juan Manuel Patricio – Catriel Nievas / Ollas como Urnas

La sociedad de Juan Manuel Patricio y Catriel Nievas parte de una serie de diálogos sobre arte, política y geografía. La intención de describir en contexto en el que habitan, desde una perspectiva y sonoridad diferente, se transforma en un trabajo de exploración que suma elementos de carácter antropológico, en la union de retazos, en la cohesión de universos presuntamente inconexos, que provienen de un mismo origen.

La dinámica de trabajo se basó en el envío y devolución de muestras, que en cada intervención fueron encontrando el rastro, el flujo sonoro natural. El enjambre de ideas, pretenden ser una transcripción de sonidos y ruidos, que representan a la Patagonia y al Conurbano Bonaerense, a las emociones y sentimientos que la referencia geográfica inspira en cada músico.

Las Ollas tienen un valor de carácter simbólico, en el plano político y social, que a partir de sus fisuras, derraman un caudal de música que conjuga abordaje de drones, electrónica y glitch, que las transforman en Urnas, en compartimientos contenedores, conservadores de una experiencia, única, irrepetible.

14- Orquesta Los Crayones / Orquesta Los Crayones

La película “Sur” de Fernando Pino Solanas, tiene una escena en la que Roberto Goyeneche y Fito Páez se dan un abrazo. Ese abrazo, independientemente del contexto de la trama en que sucedió, tiene una enorme carga simbólica, ya que puede interpretarse como un abrazo entre el tango y el rock.

Las antinomias, tan caras en la sociedad argentina a la hora afirmar rasgos de identidad y la habitabilidad de ciertos prejuicios, tensionaron durante un lapso importante de tiempo, la relación entre dos movimientos de música que suman más afinidades que discrepancias.

El impulso de transcribir en cada tiempo, las historias que guarda la ciudad, es el primer punto de encuentro. Una idea base, que el tango en su clasicismo ha conseguido expresar a partir un ideario romántico y melancólico, mientras el rock lo grito desde su rebeldía y su retórica rupturista

La fórmula, la síntesis que une al tango y el rock, puede estar planteada en agrupaciones como La Orquesta Típica Fernández Fierro, que rescata, resalta la tradición de la orquesta típica, pero desde un estética e impronta que es prima hermana del rock. Federico Terranova, un ex Fernández Fierro, interesado en ahondar esa alianza creo Orquesta Los Crayones, que en un punto perfecciona el camino iniciado en su antiguo grupo.

El punto de partida de la Orquesta Los Crayones, fue adaptando a las formas y modos del tango, música popular abierta a distintos géneros y latitudes. Un ejercicio de vindicación que le permitió ir en busca de su tono expresivo. La formación de tres bandoneones, dos violines, contrabajo, piano; imprime a la banda de un base muy potente, que se complementa muy bien con la actitud “rocker” de los cantores.

“Orquesta Los Crayones”, el disco, tiene un recorrido en el que, aunque se perciban los ecos de ciertos giros de la música de Piazzolla y la pulsación de la orquesta de Troilo de los años cuarenta, tiene su base de sustentación en la orquesta de Osvaldo Pugliese. El repertorio se reparte en obras propias, en originales inéditas de músicos amigos y en el rescate de ciertas perlas de la música urbana. Hay espacio para clásicos de autores de distintos países y para darle nueva vida a temas desconocidos para el gran público del rock nacional

15- Carlos Casazza / Quinteto

El guitarrista de jazz Carlos Casazza, cierra un paréntesis de silencio discográfico, a bordo, al mando de un nuevo quinteto. Casazza cultiva un sonido acústico, que navega sin dificultades sobre la sólida base rítmica de Carto Brandán y Juan Pablo Navarro, al tiempo que dialoga a la perfección con la flugel del trompetista de Sergio Wagner y el clarinete de Inti Sabev. Las líneas de jazz, se funden con elementos, reminiscencias de la música del nordeste de Brasil, el litoral argentino y el Rio de la Plata, convirtiendo a “Quinteto” en un viaje sugestivo e intrigante.

16- Paula Shocron – Miguel Crozzoli – Pablo Díaz / Unboundedness

La unión de Paula Shocron y Pablo Díaz para dar vida al sello, a la factoría NendoDango, viene dando sus frutos y se ha transformado en la plataforma de lanzamiento de una serie de músicos que tienen en la improvisación, el pulso de su arte.

“Unboundedness” es el resultado del trabajo de Paula Shocron en Piano, Pablo Díaz en batería y Miguel Crozzoli en saxo tenor. El principal objetivo de la grabación, es desarrollar espacios sonoros con la mayor libertad posible y eso incluye la improvisación, el uso de lenguajes alternativos, afinación de instrumentos en tonos infrecuentes, exprimiendo al máximo el rango de frecuencia de sus instrumentos.

El jazz, la música clásica, la experimentación, todo cabe en este estudio del músico con su ambiente y su medio. “Unboundedness” es un viaje intrépido y vertiginoso sin ticket de regreso.

17- Roberto Pettinato / Pettinato Plays García

Roberto Pettinato aborda desde el jazz, una serie de composiciones de Charly García que en su mayoría han sido comisionadas, imaginadas para ahogarse, fundirse en imágenes. El saxo tenor de un Pettinato maduro y reflexivo, dibuja sobre la destreza impuesta por los músicos participantes (Andrés Marino, Hernán Cassiba y Omar Menéndez) y por sobre la participación del mismísimo García, que se suma en la ejecución de distintos instrumentos.

La exquisita variedad de climas, de estado de ánimo que visita el disco, con ecos y vértigos cercanos al free jazz, desnuda la riqueza estilística, melódica y armónica de la obra de Charly, uno nombre imprescindible de la música popular argentina.

 

18- Julián Rossini Trio / Los Andamios 1

Julián Rossini es un músico inquieto, ecléctico, que se mueve siempre por las márgenes, sea cual fuere el género en el que ancle circunstancialmente. El trabajo en Los Pilares de la Creación y Los Bluyines es una buena prueba, el mejor testimonio a la hora de evaluar los extraños rumbos que visita su arte.

Julián Rossini Trio, presenta una paleta tímbrica diferente: piano, violonchelo y clarinete; una sonoridad que puede parecer extraña, ajena a la tradición del tango. El trio fluye, navega firme, sereno por sobre el vals y la milongas, aunque la interpretación y la coloratura escogida, se asomen, se desvíen hacia rumbos imprecisos, en el cabe una aire de rock y la música de cámara.

El camino elegido, evitando los atajos, crea un nuevo espíritu, un estado de conciencia que en cualquier caso respira tango. “Los Andamios” está pensado como una serie y el presente es apenas el primer volumen.

19- Facundo Galli – Niño Etc. / La Mirada Prestada

La amistad, el momento, el cruce, el encuentro estético, la oportunidad, la canción. El origen, el embrión del proyecto, se originó en el concierto a dúo “Pan y Circo”, en el que descubrieron que tenían un ida y vuelta fluido.

El título del disco, “La Mirada Prestada”, remite al lugar de grabación, una cabaña en un bosque en el area de influencia de la ciudad de Bariloche. El espíritu del lugar, la paz, definió la simpleza de formas, la instrumentación orgánica, impulsada únicamente por guitarras acústicas.

La canción, simple, desnuda, que tiene marcas de estilo de uno y otro, el calor de las armonías vocales, se adhiere a reminiscencias folk, que toman distancias de los registro anteriores de los musicos.

Facundo Galli y Nano Napoli encierran en “La Mirada Prestada” el fuego de su arte.

 

20- Leo Genovese – Mariano Otero – Sergio Verdinelli / Sin Tiempo

El trio, por su versatilidad y capacidad de experimentación, por su posibilidad de conectividad a la hora de improvisar, siempre ha sido el formato favorito del pianista Leo Genovese. La realización de «Sin Tiempo» es la materialización de un viejo y postergado deseo, ya que la idea de formar un trio junto a Mariano Otero y Sergio Verdinelli, con quienes había coincidido en otros proyectos, estaba en carpeta hace tiempo.

La elección de un buen repertorio, el lirismo de Genovese y la ajustada sección rítmica de Otero y Verdinelli , de las mejores posibles, crearon una conjunción mágica.  El entendimiento, la capacidad de haber encontrado un lenguaje propio, hace pensar que esta grabación es el inicio de un nuevo camino. Un viaje repleto de ideas, desbordante de frescura y naturalidad, hacen de «Sin Tiempo» un disco importante.

 

  • La Señal Música / La Señal Medios

Comentarios

comentarios

Visite también

Bancate ese Defecto (70 Veces Charly)

  Por FERNANDO INFANTE LIMA * Charly García, el niño prodigio, el eterno rebelde, el ...